Hablando sobre los ordenadores viejos de las empresas con un amigo de la universidad que había trabajado reparando PCs, me llegó a decir literalmente que «Hay ordenadores que vienen que parece el desierto del sahara, que no sabes si limpiarlos o labrar la torre y plantar patatas, otros que vienen con mascota de cualquier tipo, cucaracha, araña, etc…».
Realmente hoy voy a hablar de dos tipos de limpieza, la limpieza de hardware y la limpieza de software. Es decir, limpieza física, y limpieza de programas.
La primera de ellas, es simplemente quitarle el polvo al ordenador por dentro. No es preciso todas las semanas ni todos los meses, pero es algo que hay que revisar con el tiempo, porque nos podemos encontrar cosas como estas:
Y el problema principal es que la suciedad puede obstruir perfectamente los sistemas de refrigeración de la torre, elevando la temperatura de los componentes. En el mejor de los casos puede verse relentizado su uso, y en el peor de ellos, pues simplemente puede quemarse algún componente, la placa base o el procesador dejando inservible la máquina. Así que, cuesta poco echarle un vistazo a los interiores de las máquinas y revisar que esté la cosa decente.
Cuanto a la limpieza de software, hay dos formas de hacerla. antes que nada decir de que para evitar hacer limpieza, hay que saber que, de tanto instalar programas, desinstalar, descargar «cosas» dudosas, aceptar cosas sin leer lo que pone, termina afectando a la fluidez del sistema operativo, y tenemos esa sensación de «al principio todo iba mas rápido», y puede que sea cierto. Antes de tirar el ordenador porque no te va, primero haz una limpieza. Y esta limpieza puede ser de dos tipos.
La mas común y fácil de todas, borrón y cuenta nueva. Hacer copia de seguridad, formatear el disco, y volver a instalar todos los programas desde 0. Una medida drástica para la mayoría de los casos, pero efectiva en cualquier caso.
La otra opción, es hacer uso de aplicaciones como ccleaner o tuneup, que lo que hacen es rastrear tu ordenador en busca de restos de programas que hayas desinstalado y basura en general. también pueden ayudarte a liberar espacio en disco, hacer que ciertas aplicaciones dejen de ejecutarse al iniciar el ordenador, etc…
Hay otros casos que la relentización puede deberse a virus, y la forma de tratar ese tema es distinto. Si tu antivirus no lo ha detectado o directamente no tienes ninguno. Tal vez habrá que buscar otro mejor. Hay algunos gratuitos como Microsoft Security Esentials o Avast que son muy buenos, y otros como ESET que son de pago pero tal vez mas fiables. En caso de que siga sin ir bien, se puede buscar mas a cerca de ese virus en concreto en google y mecanismos específicos para eliminarlo, o bien recurrir directamente al formateado, si se ve que la cosa tiene dificil solución o va a llevar mas tiempo arreglarlo que formatearlo.